La Celestina



                           LA CELESTINA.
                    Aparición de la obra- El Texto



     A finales del siglo XV, cuando los Reyes Católicos han conseguido ya la unidad y unificación del territorio nacional, las naves españolas caminan por el océano hacia América, y el castellano se ha fijado por Antonio de Nebrija en la primera gramática de una len¬gua romance; aparece La Celestina, obra maestra de la literatura española, que sólo cede en valor literario al Quijote.


De 1499 es la primera edición que se conserva de la obra, publicada en Burgos. Desde entonces se sucedieron numerosas ediciones, tanto en castellano como en otras lenguas. El éxito editorial de la obra fue enorme en los siglos XVI y XVII, y los abundantes estudios críticos en la actualidad demuestran el interés y la importan¬cia de este libro.



Argumento




La Celestina es una trágica historia de amor apasionado: Calisto, mozo de noble linaje y claro ingenio, persiguiendo a su halcón entra en la huerta de Melibea, joven hermosa, hija única de Pleberio y Alisa, y se enamora de ella, pero sin correspondencia por parte de la joven. Vuelto a casa, Calisto cuenta lo sucedido a su criado Sempronio, que conoce a la vieja Celestina y se la proporciona como intermediaria para conseguir el amor de Melibea. Los planes de la vieja alcahueta se encuentran con la oposición de Pármeno, honesto criado, cuyos consejos desoye Calisto. La astuta Celestina, ayudada de sus artes mágicas y con apariencia de buhonera, logra entrar en casa de Melibea y vencer su esquivez hacia Calisto. También la vieja ha conseguido romper la resistencia del joven Pármeno, a quien engatusa con el ofrecimiento de Areusa, una prostituta protegida suya.


     Calisto y Melibea se encuentran en secreto. Al poco, los dos criados, que estaban conchabados con la vieja para explotar la generosidad de Calisto, disputan con Celestina a causa de los beneficios de la tercería; matan a la vieja alcahueta y ellos son ejecutados por la justicia de la ciudad. Calisto, la noche siguiente, entra en el jardín de Melibea y la seduce.





    En la Comedia, primera versión de La Celestina, el joven cae al salir del jardín y muere. Melibea, entonces, que no puede soportar esta desgracia, se suicida arrojándose de la torre de su mansión, después de haber confesado a su padre su oculto amor así truncado. La obra termina con un amargo lamento de Pleberio.


      La versión original, donde los acontecimientos se precipitan de esta manera, era más afectiva y sobrecogedora; pero la versión ampliada de la Tragicomedia, que dilata el final trágico de los aman¬tes, facilita un mejor estudio psicológico de los personajes, sobre todo de los jóvenes enamorados. Como hemos dicho, los actos interpolados van a partir del XIV de la Comedia.


    En esta versión ampliada, Calisto vuelve a su casa, después de haber seducido a Melibea, y durante un mes continúan viéndose en secreto, con la aquiescencia de Lucrecia, su criada. Areusa y Elisa, amantes de Pármeno y Sempronio, han planeado vengarse de los dos jóvenes; para ello han buscado la ayuda del fanfarrón Centurio. Como resultado de una serie de acontecimientos de esta venganza, Calisto cae de la escala que apoya en la tapia del jardín de Melibea y muere cuando se precipitaba en defensa de sus criados Tristán y Sosia, a los que equivocadamente cree atacados.
A partir de aquí, los sucesos se desarrollan como en la Comedia, con el suicidio de Melibea y el «planto» de Pleberio.
Como hemos visto, el argumento es, en cierto modo, breve, y en la historia entra una relativa escasez de personajes: galán y dama, con sus padres; Celestina; criados y muchachas del prostíbulo. El título de una de las primeras ediciones de la Tragicomedia, Libro de Calisto y Melibea y de la vieja puta Celestina, es muy significativo y ayuda a interpretar, desde el principio, el juego de los personajes: por un lado Calisto y Melibea, que representan el mundo cortés y noble, la juventud apasionada, pero sin experiencias; por otro lado, el mundo bajo, innoble, de la vieja Celestina, llena de experiencias y sabiduría.        He aquí un esquema de la relación de estos personajes:







 


LACELESTINA– RESUMEN DE CADA ACTO
Acto 1


Calisto entra en la huerta de Melibea y, al verla, se enamora de ella. Comienza a hablarle, pero ella le rechaza. Por este motivo Calisto, muy apenado, habla con un criado suyo llamado Sempronio, quien le endereza a una vieja alcahueta llamada Celestina, donde él mismo tiene una amada, Elicia. Entretanto y hasta que llegan Sempronio y Celestina a casa de Calisto, queda éste razonando con otro criado, Pármeno, un viejo conocido de Celestina que quiere inducirle a la concordia de Sempronio mediante la promesa de una aventura amorosa con Areúsa, una de sus pupilas.


Acto 2



Celestina parte de la casa de Calisto hacia la suya y Calisto queda razonando con Sempronio sobre la utilidad de las cien monedas que ha otorgado a Celestina como adelanto por sus servicios. Sempronio insiste en que ha hecho bien en recompensar a Celestina de tal forma, pero Calisto, a quien todo le parece tardanza, envía a Sempronio para apremiar a la alcahueta. Quedan entretanto Calisto y Pármeno juntos razonando.


Acto 3



Sempronio va a casa de Celestina, como había ordenado su señor, y la reprende por su tardanza. Finalmente se dirige Celestina a casa de Melibea. Quedan entretanto Sempronio y Elicia, su amada, en casa.



Acto 4


Celestina, andando por el camino, habla consigo misma hasta llegar a la casa de Pleberio, padre de Melibea. Allí halla a Lucrecia, la criada. Alisa, la madre de Melibea, la hace entrar. Entretanto llega un mensajero a llamar a Alisa y queda Celestina sola con Melibea, a quien descubre la causa de su venida.



Acto 5


De regreso de casa de Melibea, Celestina va hablando por la calle hablando consigo misma. En su casa descubre a Sempronio que la está esperando. Ambos van hablando hasta la casa de Calisto y Pármeno, que les ve venir y pregunta a su amo sobre si debe abrir la puerta, abre.


Acto 6



En casa de Calisto, éste le pregunta a Celestina sobre lo que le ha acontecido con Melibea. Mientras, Pármeno le pone a cada momento un mote distinto a Celestina pese a que Sempronio le reprende constantemente. En fin, la vieja Celestina le descubre todo lo que ha averiguado de Melibea y le enseña un cordón de la amada. A continuación se dirige a su casa con Pármeno.


Acto 7



Celestina habla con Pármeno en el intento de inducirle a concordia y amistad de Sempronio y Pármeno le responde recordándole la promesa que le hizo acerca de Areúsa. Los dos van a casa de Areúsa donde Pármeno pasa la noche. Celestina vuelve a su casa, donde Elicia le increpa por su tardanza.


Acto 8


Llega la mañana y Pármeno despierta. Se despide de Areúsa y vuelve a casa de Calisto, su señor. En la puerta ve a Sempronio, con quien concierta su amistad. Van juntos a la cámara de Calisto, que está hablando consigo mismo. Una vez que se levanta, se dirige a la iglesia.


Acto 9



Sempronio y Pármeno van a casa de Celestina, hablando entre sí. En casa de la alcahueta encuentran a Elicia y Areúsa. Se ponen a comer. Entre tanto llega Lucrecia, criada de Melibea, a llamar a Celestina, que vaya a estar con Melibea.

Acto 10


Mientras andan Lucrecia y Celestina por el camino, está hablando Melibea consigo misma. Llegan a la puerta y una vez dentro, Celestina entabla una conversación con Melibea. Esta, después de muchas razones, le descubre su gran amor hacia Calisto. Acuerdan una cita con Calisto. Celestina se va cuando ve llegar a Alisa, conocedora de la mala fama de Celestina entre la gente. Alisa pregunta a su hija por los negocios de Celestina y ésta defiende a Celestina.


Acto 11



Celestina va sola por la calle hablando consigo misma. Ve a Sempronio y a Pármeno que se dirigen hacia a iglesia a por su señor. Sempronio habla con Calisto. Van a su casa, donde Celestina le informa sobre el amor de Melibea y la cita acordada. Mientras, Pármeno y Sempronio hablan entre sí. Celestina se despide de Calisto, que le ha otorgado una cadena de oro como recompensa por sus servicios, y se dirige a su casa, donde Elicia le abre la puerta. Cenan y se van a dormir.


Acto 12



Calisto, Sempronio y Pármeno van llegada la media noche a casa de Melibea, que ya le aguarda. Los dos enamorados hablan entre puertas y se confiesan el amor mutuo. Finalmente Calisto se despide después de haber concertado otra cita con Melibea y vuelve con sus criados hacia su casa. Entretanto se han despertado los padres de Melibea y preguntan a su hija por las razones de los ruidos que se podían oír en su habitación. Melibea afirma que estaba sedienta. Al mismo tiempo tiene lugar una acción que es determinante para el resto del libro. Sempronio y Pármeno van a casa de Celestina a reclamar parte de la ganancia, pero Celestina se niega a compartir. Tienen una pelea y finalmente matan a Celestina. Da voces Elicia y viene la justicia y apresa a los dos.


Acto 13



Llega Sosia llorando por las muertes de Sempronio y Pármeno degollados en la plaza mayor. Sosia se lo cuenta a los demás criados, entre ellos a Tristán, que está delante de la puerta de su amo. Al final del acto le comunican la mala noticia a su amo que hace gran lamentación.



Acto 14


Está Melibea muy afligida por la tardanza de su amado Calisto pero al final llega éste con sus dos criados Sosia y Tristán. Después vuelven todos a su posada y Calisto se retrae en sus palacio quejándose por el poco tiempo que ha estado con Melibea.


Acto 15


Areúsa dice palabras injuriosas a un rufián llamado Centurio, el cual se despide de ella por la venida de Elicia. ésta le cuenta a Areúsa las muertes de Sempronio y Pármeno, al igual que la de Celestina y conciertan las dos vengar las muertes de los tres en los dos enamorados por mediación de Centurio. Finalmente Elicia se despide de Areúsa.


Acto 16



Pensando Pleberio y Alisa tener su hija el don de la virginidad conservado, lo cual, según ha parecido no es así, están razonando sobre el casamiento de Melibea. Esto lo oye Melibea, en quien despiertan pena las palabras de sus padres, y envía a Lucrecia para que sea causa de su silencio en aquel propósito.


Acto 17



Elicia determina dejar de pensar en la muerte de los tres seres queridos, como le aconseja Areúsa. Va a casa de ésta misma, adonde viene Sosia, al cual Areúsa saca todo el secreto que está entre Calisto y Melibea.


Acto 18



Elicia determina de hacer amistades entre Areúsa y Centurio por precepto de Areúsa y van a casa de Centurio pare rogarle la venganza de las muertes en Calisto y Melibea. Centurio lo promete delante de ellas, pese a intentar excusarse.


Acto 19



Calisto va con Sosia y Tristán al huerto de Melibea, que le está esperando. Mientras vienen Traso y otros a cumplir lo que había prometido Centurio a las dos pupilas de Celestina. Pero Sosia y Tristán consiguen ahuyentarles. No obstante, Calisto quiere salir en ayuda de sus criados y al descender por la escalera de casa de Melibea sufre un accidente mortal. Melibea, al oír esto, sufre una crisis emocional.


Acto 20



Lucrecia llama a la puerta de Pleberio para que vaya a ver a su hija. Melibea finge inicialmente tener dolor del corazón. Envía Melibea a su padre a por algunos instrumentos músicos al tiempo que ella sube a una torre con Lucrecia. Se despide de Lucrecia y cierra tras ella la puerta. Llega su padre al pie de la torre y Celestina le confiesa su aventura amorosa con Calisto. Al final, se deja caer torre abajo.


Acto 21



Pleberio vuelve a su cámara con gran llanto e informa a su mujer Alisa sobre lo ocurrido. Concluye el libro con un planto.





EL PERSONAJE DE LA CELESTINA

Celestina



       Es uno de los personajes más notables de la literatura española, e incluso universal. Procede de la comedia romana y tuvo en la poesía castellana un destacado antecedente: la Trotaconventos, del Libro de Buen Amor. Se la considera como el prototipo acabado de vieja alcahueta.



Celestina, con sus múltiples y escandalosos oficios, es conocida por toda la ciudad:



Lucrecia: ¡Jesús, señora! más conocida es esta vieja que la ruda*. No sé cómo no tienes memoria de la que empicotaron* por hechicera, que vendía las mozas a los abades y descasaba mil casados.



Alisa: ¿Qué oficio tiene? Quizá por aquí la conoceré mejor.



Lucrecia: Señora, perfuma tocas, hace solimán*, y otros treinta oficios. Conoce mucho en hierbas, cura niños y aun algunos la llaman la vieja lapidaria*.(La Celestina, acto IV)



       A estos oficios numerosos, orientados fundamentalmente a la tercería, hay que añadir su condición de bruja; así se lo descubre Pármeno a Calisto en el acto I. Al final del acto III, Celestina se encierra en su laboratorio y conjura a Plutón para dominar la voluntad de Melibea, hechizándola con sus preparados mágicos:

 (CONTINUARÁ...)