4.1.-LA NOVELA DE LOS AÑOS 40


NOVELA DE POSGUERRA: LAS NOVELAS INAUGURALES DE LOS AÑOS 40
                                                    (CELA. LAFORET. DELIBES)

La novela española de posguerra se caracteriza por la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada principalmente por la muerte de algunos escritores (Unamuno, Valle Inclán) y el exilio de otros (Sender, Aub, Rosa Chacel, Ayala...), la censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros.
Tras la Guerra Civil (1936-1939), los narradores debieron crear una nueva tradición novelística que, en parte, retomó los modelos de la narrativa realista de autores como Galdós o Baroja. Se rompió, así, la continuidad con la línea de vanguardismo y experimentación iniciada en las décadas de preguerra. Pero en la posguerra, los novelistas españoles cultivaron fundamentalmente tres tipos de novela: la ideológica o política, la realista clásica y la humorística. En general, todas ellas reflejaban una visión pesimista y existencial de la realidad, y se convirtieron en el punto de partida de la nueva narrativa.
Incluiremos en el primer tipo, la novela de los vencedores que apoyó, sobre todo, la visión ideológica de los falangistas y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales. En estas novelas, el mundo se divide de forma maniquea entre vencedores (la más lograda expresión de las virtudes) y vencidos (ejemplo de todo lo negativo). Obras de esta tendencia son La fiel infantería (1943), de Rafael García Serrano, y Javier Mariño (1943), de Gonzalo Torrente Ballester. 




LA FIEL INFANTERÍA (película basada en la novela de Rafael García Serrano)



Por otro lado, la novela realista clásica  proporcionó algunas novelas en las que la vida de la burguesía, sus valores y sus comportamientos constituyen el tema fundamental. El argumento, muy extenso, se suele desarrollar en un largo período de tiempo con una amplia sucesión de hechos que da lugar a la llamada novela-río. Grandes autores son Juan Antonio de Zunzunegui -La úlcera (1949), Las ratas del barco (1950)-  e Ignacio Agustí (con Mariona Rebull).

MARIONA REBULL
 

Y finalmente, la novela de humor y fantasía creó  mundos imaginarios que constituyeron recursos para rechazar una realidad que resultaba demasiado terrible. Se intentaba así una superación del realismo tradicional con una visión desencantada y escéptica. El representante más destacado de esta orientación fue Wenceslao Fernández Flórez, autor de El bosque animado.

EL BOSQUE ANIMADO
Sin embargo, ya en la década de 1940, las novelas marcan el inicio de una nueva narrativa con "La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela y  "Nada" de Carmen Laforet, que comparten un tono sombrío y existencial, junto con una actitud evasiva. A ellos, se les añaden Miguel Delibes y Ana María Matute. Sus novelas reflejaban el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista, plasmado en personajes tristes y desorientados.

NADA (Adpatación de la novela de Carmen Laforet) 


Camilo José Cela (1916) es un autor gallego, cuyas obras reflejan un profundo pesimismo que, a menudo, se enmascara bajo un humor negro muy característico. Estudió medicina y cuando estalló la Guerra Civil se alistó en el bando franquista; obteniendo un cargo como funcionario después de la misma. Tras cosechar grandes éxitos con La familia de Pascual Duarte. se dedicó plenamente a la literatura, lo que le valdría el Premio Nobel en 1989. Murió en 2002.



 En su estilo, destaca la riqueza expresiva y la habilidad en la descripción de tipos y ambientes. Su trayectoria muestra también su afán de experimentar nuevas técnicas narrativas, en las que se diferencian varias épocas. En su primera etapa, destaca la novela de "La familia de Pascual Duarte", un relato tremendista por su truculencia, con un cúmulo de crímenes y atrocidades. Su crudeza provocó una polémica en torno al pesimismo existencial de Cela, que continuará con obras como Viaje a la Alcarria y el Pabellón de reposo; en su segunda etapa, escribe "La colmena", libro con el que inicia la etapa de realismo social y de renovación formal (en esta obra, destaca el personaje colectivo, la condensación temporal y su carácter de novela abierta, ofreciendo una panorámica del vivir colectivo). 


LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE (Versión teatral)
-Se recomienda la versión cinematográfica de Pilar Miró)
 

LA COLMENA

 No obstante, Cela, en esta obra, sigue presentando una visión pesimista y existencial pero con objetividad; se trata de una novela social). En su última etapa evoluciona hacia el experimentalismo con obras como “Cristo versus Arizona” , “Oficio de Tinieblas” o “San Camilo 1936.

Carmen Laforet nació en Barcelona en 1921, pero vivió hasta los 18 años en Canarias. Tras casarse con el crítico literario Manuel Cerezales, publicó su primera obra, titulada Nada, en 1944. Fue galardonada con el premio Nadal y sorprendió que una muchacha desconocida en los ambientes literarios se alzara tan merecidamente con este premio (NADA es una novela de aprendizaje, que narra la vida de Andrea con unos familiares en Barcelona, donde va para realizar estudios universitarios. Por medio de personajes frustrados, de catástrofes personales y de un ambiente opresivo y sórdido, se presenta una visión pesimista de la realidad, aunque al final se insinúa un rumbo favorable en la vida de la protagonista, que abandona la casa familiar.).

 Nada pro­dujo verdadero asombro, y su influjo fue notable. Aún hoy sigue siendo una de las obras fundamentales de la novela contemporánea. Sus obras posteriores, es­tima­bles, no lograron, sin embargo, igualar siquiera el logro de aquélla. Cite­mos La isla y los demonios (1952), La mujer nueva (1956).  También escribió otras obras, como libros de viajes y cuentos; y mantuvo una notable relación epistolar con el escritor aragonés Ramón J. Sender. Murió en Madrid en 2004.

Miguel Delibes nació en  Valladolid, 1920. Ocupa uno de los primerísimos puestos de la novela con­temporánea. Su abierto humanismo cristiano le lleva a acercarse a los hu­mildes y a criticar la sociedad burguesa. Así, tras revelarse con La sombra del ciprés es alargada (Premio Nadal, 1947), aborda con realismo el mundo rural en El camino (1950), Diario de un cazador (1955) o en una obra maes­tra, Las ratas (1962), impresionante cuadro de la vida de un pueblo meseteño; mientras que las costumbres y mentalidad de la burguesía provinciana son objeto de certero análisis en obras como Mi idolatrado hijo Sisí (1953).


MIGUEL DELIBES


EL CAMINO
Una segunda etapa se inicia en 1966, con Cinco horas con Mario. Aquí, Delibes junta la preocupación ético-social y la renovación formal, incorporando un monólogo interior de un personaje, que le sirve para hacer una crítica irónica a las clases medias. Esta obra supuso una intensificación de la carga crítica y, a la vez, una búsqueda de nuevas formas.

CINCO HORAS CON MARIO
 
Esta búsqueda se acentúa en la tercera etapa, con la alucinante Parábola del náufrago (1969), de un experimentalismo muy distante a su realismo habitual y en donde hace una parodia de la deshumanización del individuo moderno. Junto a esta hay que señalar otra obra maestra, Los santos inocentes (1981), en donde recupera el experimentalismo y la denuncia social a través de una nueva incursión en el entrañable y áspero mundo rural.
Caracterizan siempre a Delibes unas excepcionales dotes de narrador, una insuperable capacidad para reflejar tipos y ambientes, y un seguro dominio del idioma, lo que le permite acer­tar, con difícil facilidad, en los más variados registros, sobre todo en la autenticidad del habla popular. Ingresó en la Real Academia Española en 1974. (…) 

LOS SANTOS INOCENTES 



Hasta 1978 no volverá al género novelístico con “El disputado voto del señor Cayo”. En 1981 publica “Los santos inocentes” y su séptimo libro de caza “Las perdices del domingo”. Junto a Gonzalo Torrente Ballester, obtiene el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1982. En 1983, “Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso1987, “377A Madera de héroe” ; Señora de rojo sobre fondo gris (1991) (un homenaje a su esposa Ángeles de Castro fallecida en 1974). Y cuando ya parecía que había puesto punto final a su obra narrativa, publica en 1998El hereje”, novela documentada y ambientada en el Valladolid del siglo XVI. Y en 2005, con su hijo, biólogo e investigador del CSIC publica un libro de conversaciones “La tierra prometida.¿Que mundo herederán nuestros hijos”.