2.4- UN DRAMATURGO ATRAVIESA EL SIGLO: ANTONIO BUERO VALLEJO

2.4- UN DRAMATURGO ATRAVIESA EL SIGLO: ANTONIO BUERO VALLEJO; LA CRÍTICA SOCIAL; LA ÉTICA Y EL COMPROMISO CON EL SER HUMANO; LA TÉCNICA DRAMÁTICA; EL SIMBOLISMO; LOS PERSONAJES; LA EVOLUCIÓN (desde Historia de una escalera hasta Misión al pueblo desierto).

          Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916, y su primera vocación fue la pintura. Cursó estudios de Bellas Artes en Madrid. Tras una crisis religiosa, crecen sus inquietudes políticas. En 1936 se alista en el ejército republicano. Al término de la guerra es condenado a muerte, pero se le conmuta la pena por treinta años de cárcel. En una de las prisiones coincide con Miguel Hernández. Dos años después de salir de la cárcel, en 1949, “Historia de una escalera” gana el premio Lope de Vega. En los años 60, la fama de Buero Vallejo se consolida y se extiende a Europa y América. En 1971 es elegido miembro de la Real Academia. En 1986,  el premio Cervantes.. Muere en Madrid en el año 2000, por lo que su trayectoria vital, 1916-2000, y su trayectoria dramática, 1949-1999, confirman el concepto de “un dramaturgo atraviesa el siglo”. 

HISTORIA DE UNA ESCALERA


Las obras de Buero giran en torno a aquellos que buscan realizarse como personas y escapar de ese mundo lleno de limitaciones. La búsqueda de la felicidad, de la verdad, de la libertad, se ve obstaculizada por el mundo concreto en que el hombre vive. Esta temática ha sido enfocada  en un doble plano: en un plano existencial de meditación sobre el sentido de la vida, sobre la condición humana, en la que se entretejen ilusiones, fracasos, soledad; y en un plano social, en cierto sentido, político: denuncia de inquietudes e injusticias concretas que atañen a las estructuras de la sociedad, a las formas de explotación, o a los mecanismos de un poder opresivo. Con ambos planteamientos se entreteje un enfoque ético, de búsqueda de la verdad, de la defensa de la honradez consigo mismo y con los otros, del amor a la justicia, elementos constantes en su obra, lo que dice mucho de Buero, el gran dramaturgo y el gran moralista.

 Buero Vallejo es, ante todo, un trágico. La tragedia supone una mirada consciente sobre el hombre y el mundo, pero no una visión pesimista. Su función es doble: inquietar y curar. Inquietar, planteando problemas pero sin imponer soluciones; y curar, en cierto sentido, ya que señala la necesidad de una superación personal y colectiva. Sus tragedias proponen lecciones evidentes de humanidad. La tragedia se desencadena por una transgresión moral que un personaje ha cometido libremente y de la que es responsable. Obras representativas de estos enfoques son Historia de una Escalera (crítica social), El Tragaluz (crítica social, política, enfoque ético), Las cartas boca abajo (critica social) y  En la ardiente oscuridad, entre otras.


EL TRAGALUZ

EN LA ARDIENTE OSCURIDAD

 En cuanto a la técnica teatral, ya en sus primeros años de producción teatral, Buero Vallejo escribió sus obras empleando una técnica que puede considerarse "cerrada", sin variaciones notables respecto de sus predecesores. Sin embargo, a partir de 1960, Buero dio un giro a su técnica dramática, creando así una "construcción abierta" que se caracterizó por incorporar nuevos elementos como el escenario múltiple y la construcción más compleja de la acción, empleando algunos recursos como rupturas en la línea temporal; así como recursos de participación que persiguen la involucración del espectador en la obra (recordemos ciertos procedimientos que permiten penetrar en la conciencia o las obsesiones de los personajes como el ruido del tren en El tragaluz).
Posteriormente incorporó otros elementos también innovadores, llamados "efectos de inmersión"; que permiten al espectador "oír" o "ver" tal y como lo hace o percibe un personaje de la obra. Es digno de mención el tratamiento que recibe el tiempo en “La detonación”, en el que aparece distorsionado y condensado.

 También en sus inicios, y siguiendo el modelo del dramaturgo noruego Henrik Ibsen, apostó por el realismo simbólico. Muchos de los personajes de sus primeras obras padecen alguna deficiencia física o mental (ceguera, mudez, locura) y tienden a desarrollar una visión fantástica, visionaria o poética de las cosas (En la ardiente oscuridad, La tejedora de sueños, Madrugada). Elementos simbólicos también los encontramos en “El Tragaluz”.

En la trayectoria de Buero puede señalarse tres etapas: una primera etapa en que predomina el enfoque existencial, seguida de una segunda etapa en que prevalece el enfoque social, acompañado de una búsqueda de nuevos recursos escénicos, que luego se incrementarán en la tercera etapa.
La primera de ellas transcurre desde su primera obra, Historia de una escalera (1949) hasta 1957, y se caracteriza por un predominante enfoque existencial y una técnica dramática caracterizada por la estética realista y espacio y tiempo tradicionales. Durante este periodo, Buero escribió, además de la obra mencionada, otros títulos como En la ardiente oscuridad, La tejedora de sueños y Madrugada, entre otros. En estas obras se combinan planteamientos realistas con elementos simbólicos; predominando siempre lo existencial. A finales de esta época, Buero comienza a derivar su teatro hacia la crítica social con obras como Hoy es fiesta y Las cartas boca abajo.
HOY ES FIESTA

La segunda época se prolonga hasta 1970. En ella, las obras poseen un claro enfoque social a la par que subrayan la relación entre el individuo y su entorno. También escribió dramas históricos que, utilizando el pretexto histórico para evitar la censura, planteaban problemas de actualidad latentes, como Un soñador para un pueblo, Las meninas o El sueño de la razón. Sin duda la obra más destacada de este periodo es El tragaluz, en la cual Buero plasmó que los actos individuales quedan enmarcados en un tiempo y una sociedad concretos; y que poseerán ciertas consecuencias sociales.
El tragaluz y La doble historia del doctor Valmy (censurada) plantearon críticas hacia el sistema franquista ya sin el ropaje del marco histórico, destacando algunos aspectos como la vida de los pertenecientes al bando perdedor o la represión policial y la tortura. Esta época se caracterizó también por la introducción de nuevos recursos en la técnica dramática, como el escenario múltiple o los recursos de participación; que otorgaron mayor complejidad y riqueza al teatro del autor.
En la tercera, Buero se unió a las tendencias de experimentación que proliferaron en los años 70 e  incorporó elementos innovadores que permitían al espectador situarse en la piel de los propios personajes como en Llegada de los dioses (1971). Una obra especialmente destacada de este periodo es La Fundación (1974), en la cual se entremezclan casi imperceptiblemente ficción y realidad.


LA FUNDACIÓN

Durante la etapa democrática, Buero nos ha dado un teatro en el que siguió potenciando el punto de vista subjetivo de los personajes pero siempre en confrontación con los conflictos de la nueva sociedad española surgida tras casi cuarenta años de dictadura. En obras como La detonación (1977), Jueces en la noche (1979), Lázaro en el laberinto (1986), el dramaturgo muestra su compromiso con los problemas reales de su época; aquí los conflictos sociales y políticos se hacen más explícitos. En su último drama, titulado Misión al pueblo desierto, estrenado en 1999, vuelve de nuevo a plantear el tema de la guerra civil, a la que Buero consideraba un rescoldo "más vivo entre nosotros de lo que pensamos".


MISIÓN AL PUEBLO DESIERTO