La ilustración (notas preliminares)

ANOTACIONES PARA ACERCARNOS AL SIGLO XVIII


 1.- Es el siglo del “Despotismo Ilustrado” (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”) o también llamado el “Siglo de las Luces” (la razón humana debía alumbrar las tinieblas del error, la ignorancia y la superstición), o “Ilustración”. Se valoró la mejora y la reforma de la enseñanza.


 2.- El poder político tiende a desvincularse del poder civil y del poder religioso, intentos de reformas y nacionalización del sistema productivo, incremento del aparato administrativo y de servicios.


 3.- Se pueden distinguir 3 periodos  en el siglo XVIII español:


·         De 1750 al 1758. Reinados de Felipe V y Fernando VI. Se introducen las ideas ilustradas que chocan con los gustos del público, fiel al estilo posbarroco (Feijóo)


·          De 1759 a 1788. Reinado de Carlos III. Impulsada por el gobierno se produce la expansión de las ideas reformistas e ilustradas (Cadalso, Jovellanos y Meléndez Valdés)


·          De 1789 al 1808. Reinado de Carlos IV. Retroceso de las reformas por temor a la Revolución Francesa (Leandro Fdez. de Moratín).


Con Carlos III  se puede decir que la “Ilustración” llega a España, se mejora el nivel de vida, aumenta la demografía, se estimulan las reformas y se expulsa a los Jesuitas (enemigos de las reformas “ilustradas”)



 4.- La Ilustración es un amplio movimiento de investigación y crítica (su origen está en el “empirismo inglés”. Los empiristas, tomando como base la experiencia sensible, inician una revisión de las ideas tradicionales).


 5.- Hay una dirección básica: la secularización de la cultura (se había empezado ya en el Renacimiento, pero se vio interrumpida por la Contrarreforma y el Barroco). Para muchos la religión pasa a deísmo. Se atacan a veces la creencias (la autoridad de la Revelación, la teología y la escolástica) y las Instituciones (Iglesia, Jesuitas).


 6.- Para alcanzar la verdad, los ilustrados quieren servirse de:la razón + los sentidos  (base de la Filosofía) / de la experiencia (base de la Ciencia) y de la acumulación de noticias (Enciclopedia)


 7.- El Estado asume todos los poderes y la regulación de todos los aspectos: Despotismo Ilustrado.


 8- A la caridad cristiana le sucede, en parte, la filantropía. Se difunde un espíritu de tolerancia.


 9.- Se piensa que la felicidad es alcanzable en este mundo y se consigue por las “luces”: inteligencia, ciencia, educación y buen orden económico-social y se quiere conquistar la Naturaleza (como en el Renacimiento) y se considera al hombre, más que criatura divina, criatura natural. Por ello, se dice que sus principales características son: el racionalismo, el utopismo y el reformismo.


 10.- Durante el siglo XVIII reina en España la dinastía de los Borbones: Felipe V (abolición de los fueros Aragoneses, Guerra de Sucesión y pérdida de Paises Bajos, Nápoles y Sicilia, gibraltar y Menorca)


 11.- Fernando VI (abolición de aduanas interiores, protección a las industrias, apoyo a las Sociedades Económicas de Amigos del País, tendencia a alabar a las clases obreras. Becas de estudio en el extranjero). La nobleza bajó al 4% de los 10.500.000 habitantes, aunque mantenían algunos privilegios (no podían ser apresados por deudas, ni podían embargarse sus personas, armas o caballos, no tenían por qué dar alojamiento a la milicia y no se les podía exponer a tormentos ni a tortura). Jovellanos insiste en la reforma agraria y se estimula la industria sedera (1750).


 12.-  Hay una aproximación entre :


Renacimiento y Neoclasicismo (mov. siglo XVIII) Edad Media, Barroco y Romanticismo


tabla1_razontabla1_sentim13.- Se declara la igualdad de todos los hombres, frente a una organización jerarquizada y se fomenta en las Universidades el estudio de la  Física, Filosofía, Matemáticas, Astrología y Medicina


 14.- Hay importante intervención en conflictos exteriores (Nápoles y Sicilia, 1734; Campaña en Italia, 1740-46; contra los ingleses, en Portugal, 1762; Expedición a las Malvinas, 1770; desastre de Argel, 1775; Asedio de Gibraltar, 1779-83; intervención en Menorca, 1782; contra la Rep. Francesa, 1793-95.


 15.- Mejoran las condiciones de vida (empedrado, desagües, alumbrado nocturno en las ciudades- Madrid- ; mejores esquemas de diseño de ciudades, con calles amplias y rectas (La Barceloneta), se construyen pueblos enteros (Nuevo Baztán, La Carolina y la Carlota); mejoran las comunicaciones y los regadíos; mejoras en la educación de las ciencias y de las matemáticas (en 1783 se crean escuelas gratuitas en todos los barrios de Madrid)


 El poder de la Inquisición se vio rebajado (Proceso de Olavide), aunque una tabla como esta es bastante elocuente:


tablainquisicion


16.- Carlos III y Aranda expulsan a los jesuitas. Se estimulan las reformas de las 6 M (Música, Medicina, Ministros, Modas, Mulos, Mujeres). Hay intercambio cultural con el arte y artistas europeos (Tiépolo, Mengs; Scarlatti, Farinelli, Haydn; ...). Hay dos bandos: el partido aragonés (Aranda)/golillas (Floridablanca, Campomanes..)


 17. Campomanes eleva y alaba la dignidad del trabajo (trabajos “honorables” serán ya el del curtido, la sastrería, zapatería, herrería, entre otros). Se reducen los días festivos. Se potencian industrias como las de “cristales” en la Granja, tabacos en Sevilla, tejidos en Guadalajara, fábricas textiles en Cataluña. Se reflexiona sobre el valor de la agricultura rebajando o/y suprimiendo los viejos privilegios de la Mesta.


 18.- Se emigra a las ciudades. Los clérigos son unos 250.000. Y los hidalgos (500.000) soportan el peso de las reformas interviniendo en el comercio. Se suprimen los Colegios Mayores, a cargo de los Jesuitas. Hay una lucha ideológica entre los seguidores del “regalismo” y del “jansenismo”.


 19. Los libros en el siglo XVIII sufren la baja calidad de las imprentas, aunque se mejora su publicación gracias a la protección de las autoridades civiles, a las publicaciones periódicas, Sociedades Económicas de Amigos del País, las bibliotecas, etc. Hay, sin embargo, un  “Índice de libros prohibidos” dirigido por la Inquisición. Las ventas se hacen por suscripción y aparece muchas veces como primer suscriptor el mismo rey.


 20.- Dentro de las Instituciones culturales señalaremos las 23 Universidades, en donde se implantan nuevos textos, mejora de las Ciencias y Letras, llegada de extranjeros; los Colegios Mayores (colegiales=internos/ manteistas=externos) que se cerraron en 1774; se mejora la enseñanza primaria ( uso del “Catón”, libro de lectura: El nuevo Robinson, enseñanza de gramática, lecciones de aritmética, etc.); las Sociedades Económicas de Amigos del País; las Juntas de Comercio; las Tertulias y Academias Privadas ( Academia de Buen Gusto, Academia de Tripode, Tertulia de la Fonda de San Sebastián); las Reales Academias ( R.A. de Buenas Letras, en Barcelona y Sevilla / R.A. de las Nobles y Bellas Artes de San Carlos, en Valencia/ la R.A. Española (1714), con el Diccionario de 1726-32,  y la Gramática de 1771/ la R.A. de Historia, 1736/ la R.A. de Bellas Artes de San Fernando, 1751/ R.A. Medicina, 1735


 21.- Creación de la Librería Real y de la Biblioteca Nacional.(Una edición alcanzaba de 1500 a 1750 ejemplares, y aumentan los libros de historia, geografía, política, frente a los religiosos y clásicos)


 22. Importancia de la prensa: hasta 1758 ( Diario de los Literatos de España, 1737-42; El Mercurio Literario, 1739-40); desde 1758 ( “Diario noticioso, curioso-erudito y comercial, público y económico” que acabaría siendo el Diario de Madrid, hasta 1918, El “Cajón de Sastre”, 1760-61; Estafeta de Londres, 1762; Correo General de Europa, 1763; Correo de los Ciegos, 1786 y El Pensador, de Clavijo y Fajardo.; desde 1781 (El Censor, 1787; el Corresponsal del Censor, el Apologista Universal del Padre Centeno y el Teniente del apologista Universal, El duende de Madrid (critica a Felipe V), ..


 23.- El ilustrado del siglo XVIII bebe ideológicamente del racionalismo, criticismo, afán por la educación, y deseo de reformas ( Colegio de Medicina, Escuela de Veterinarios, Jardines Botánicos, Escuelas Superiores de Ingenieros de Caminos, Juntas de Comercio, etc.). Además está disconforme con el estado de la cultura, con la tradición; su espíritu es liberal y tolerante, ama y defiende el progreso; valora los descubrimientos de la ciencia y todas las reformas encaminadas a hacer al hombre la vida más fácil; se considera ciudadano del mundo y apuesta por la cultura secularizada.


 24.- Parte la Ilustración del Racionalismo de Descartes en su “Discurso del Método” (predominio de la razón, de la felicidad (razón+trabajo) y de la utilidad), del Empirismo Inglés de John Locke (observación, hipótesis, experimentación-análisis, y tesis), del Criticismo.


25.- La prosa predomina en el XVIII, es la expresión literaria dominante, influye sobre las demás formas, se aleja del ideal barroco y apenas se cultiva los géneros de ficción (predomina el ensayo) : Torres de Villarroel, Feijóo, J. Fco. Isla, Cadalso, J. Pablo Forner, Jovellanos, Pedro Montegón (aparte de Mayans y Siscar, hervas y Pandurop, Fray Martín Sarmiento, Esteban Arteaga, etc.)/ en poesia destacamos:Iriarte y samaniego, Meléndez Valdes, Nicolás Fdez. de Moratín, Cienfuegos, Torrepalma, Porcel, Jovellanos, etc. / y en Teatro: con Comedias de Magia, Ópera, Zarzuela, Comedias de Santos, Comedias Heroicas y Militares, Comedias Sentimentales y lacrimosas..... Zamora y Cañizares, Ramón de la Cruz, Nicolás Fdez. de Moratín, Garcia de la Huerta y Leandro Fdez. de Moratín, renovador.